La antijuricidad se refiere a la conducta que va en contra de la ley o del derecho. Es decir, es una acción que no está permitida por la normativa legal y que puede ser sancionada por las autoridades correspondientes. La antijuricidad es uno de los elementos que se deben demostrar para que una conducta sea considerada como delito.
La antijuricidad es un concepto jurídico que se refiere a la contravención de la ley o del derecho. Sin embargo, en algunos casos, una conducta que puede parecer antijurídica puede ser justificada por una causa de justificación, como la legítima defensa o el estado de necesidad. Por lo tanto, la antijuricidad no siempre es sinónimo de ilegalidad.
Tipos de antijuricidad
En este texto vamos a explicar los diferentes tipos de antijuricidad que existen dentro del ámbito legal. La antijuricidad es un concepto fundamental en el derecho, ya que se refiere a la conducta que va en contra de la ley y que, por lo tanto, es considerada ilegal. A lo largo del texto, analizaremos los distintos tipos de antijuricidad que existen, sus características y ejemplos para entender mejor cómo se aplican en la práctica. De esta manera, esperamos que al finalizar la lectura, tengas una comprensión más clara sobre este importante concepto jurídico.
1. Antijuricidad formal: se refiere a la violación de una norma jurídica, independientemente de si la conducta es ética o moralmente aceptable.
2. Antijuricidad material: se refiere a la violación de un principio ético o moral, aunque la conducta no esté expresamente prohibida por una norma jurídica.
3. Antijuricidad objetiva: se refiere a la conducta en sí misma, sin tener en cuenta las circunstancias o intenciones del autor.
4. Antijuricidad subjetiva: se refiere a la conducta en relación con las circunstancias y la intención del autor.
5. Antijuricidad dolosa: se refiere a la conducta intencionalmente realizada con el propósito de causar daño o perjuicio.
6. Antijuricidad culposa: se refiere a la conducta realizada sin intención, pero que causa daño o perjuicio debido a la falta de cuidado o diligencia.
7. Antijuricidad por omisión: se refiere a la falta de acción o de cumplimiento de un deber legal que causa daño o perjuicio.
8. Antijuricidad por comisión: se refiere a la acción realizada que causa daño o perjuicio.
9. Antijuricidad por exceso: se refiere a la acción realizada que excede los límites permitidos por la ley.
10. Antijuricidad por defecto: se refiere a la acción realizada que no cumple con los requisitos legales necesarios.
11. Antijuricidad por causa de justificación: se refiere a la conducta que, aunque viola una norma jurídica, está justificada por una causa legítima, como la defensa propia o el cumplimiento de un deber legal.
12. Antijuricidad por causa de inculpabilidad: se refiere a la conducta que, aunque viola una norma jurídica, no puede ser imputada al autor debido a su incapacidad mental o física.
13. Antijuricidad por causa de error: se refiere a la conducta que, aunque viola una norma jurídica, se realiza debido a un error de hecho o de derecho.
14. Antijuricidad por causa de fuerza mayor: se refiere a la conducta que, aunque viola una norma jurídica, se realiza debido a una situación de emergencia o de fuerza mayor.
15. Antijuricidad por causa de consentimiento: se refiere a la conducta que, aunque viola una norma jurídica, está permitida debido al consentimiento del afectado.