Portada » Enciclopedia » Ciencia » Tipos de antibiograma: ¿cuál es el más adecuado para tu paciente?

Tipos de antibiograma: ¿cuál es el más adecuado para tu paciente?

El antibiograma es un examen de laboratorio que se realiza para determinar la sensibilidad de una bacteria a diferentes tipos de antibióticos. Se utiliza para guiar el tratamiento de infecciones bacterianas y para prevenir la resistencia a los antibióticos. El resultado del antibiograma indica qué antibióticos son efectivos contra la bacteria en cuestión y cuáles no lo son.

Una curiosidad sobre el antibiograma es que fue desarrollado por primera vez en la década de 1940 por el microbiólogo británico Sir Alexander Fleming, quien también descubrió la penicilina. El antibiograma es una herramienta importante en la lucha contra las infecciones bacterianas, ya que permite a los médicos determinar qué antibióticos son más efectivos contra una cepa particular de bacterias.

Tipos de antibiograma

¿Sabías que existen diferentes tipos de antibiograma? Si no lo sabías, no te preocupes, en este artículo te lo explicamos todo. El antibiograma es una prueba de laboratorio esencial para determinar qué antibióticos son efectivos contra una bacteria en particular. Pero, ¿sabías que hay varios tipos de antibiograma, cada uno con sus propias características y objetivos específicos? ¡Así es! A lo largo de este texto, te guiaremos a través de los diferentes tipos de antibiograma y cómo se utilizan en la práctica médica para guiar el tratamiento de las infecciones bacterianas. ¡Sigue leyendo!

1. Antibiograma convencional: Es el método tradicional de antibiograma que se realiza en laboratorios de microbiología. Consiste en cultivar la muestra de bacterias en un medio de cultivo y luego exponerlas a diferentes antibióticos para determinar cuál es el más efectivo.

2. Antibiograma automatizado: Este método utiliza sistemas automatizados para realizar el antibiograma. Se utiliza un equipo especializado que realiza la siembra, incubación y lectura de los resultados de forma automática.

3. Antibiograma por difusión en disco: Este método se basa en la difusión de los antibióticos a través de un disco de papel impregnado con el antibiótico. Se coloca el disco en la placa de cultivo y se mide la zona de inhibición alrededor del disco para determinar la sensibilidad de la bacteria al antibiótico.

4. Antibiograma por microdilución: Este método utiliza placas de microdilución que contienen diferentes concentraciones de antibióticos. Se inocula la muestra de bacterias en las placas y se mide la concentración mínima inhibitoria (CMI) para determinar la sensibilidad de la bacteria al antibiótico.

5. Antibiograma por E-test: Este método utiliza tiras de papel impregnadas con diferentes concentraciones de antibióticos. Se coloca la tira en la placa de cultivo y se mide la zona de inhibición para determinar la sensibilidad de la bacteria al antibiótico.

6. Antibiograma molecular: Este método utiliza técnicas moleculares para detectar la presencia de genes de resistencia a los antibióticos en la muestra de bacterias.

7. Antibiograma por espectrometría de masas: Este método utiliza la espectrometría de masas para identificar las bacterias y determinar su sensibilidad a los antibióticos.

8. Antibiograma por PCR en tiempo real: Este método utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para detectar la presencia de genes de resistencia a los antibióticos en la muestra de bacterias.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento y cookies de terceros (Incluido Google y otros terceros) para mostrar y medir anuncios personalizados y contenidos personalizados. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Puedes Personalizar Cookies para configurar tus preferencias de cookies y tratamiento de datos.    Más información
Privacidad