Portada » Enciclopedia » Derecho » Tipos de antijuridicidad: concepto y ejemplos.

Tipos de antijuridicidad: concepto y ejemplos.

La antijuridicidad es un concepto jurídico que se refiere a la contrariedad de una conducta con el ordenamiento jurídico. Es decir, una acción o conducta es antijurídica cuando va en contra de las normas y leyes establecidas. La antijuridicidad es uno de los elementos que se deben analizar para determinar si una conducta es delictiva o no.

La antijuridicidad es un concepto jurídico que se refiere a la contrariedad de una conducta con el ordenamiento jurídico. Sin embargo, en algunos países como Alemania, se utiliza el término «ilicitud» en lugar de antijuridicidad, ya que consideran que el término «antijuridicidad» implica una valoración moral de la conducta, mientras que «ilicitud» se refiere únicamente a la contrariedad con la ley.

Tipos de antijuridicidad

En este texto vamos a explicar los diferentes tipos de antijuridicidad que existen en el ámbito del derecho. La antijuridicidad se refiere a la conducta que va en contra de lo establecido por la ley y que, por lo tanto, es considerada como ilegal. A lo largo de este artículo vamos a analizar los distintos aspectos que influyen en la antijuridicidad, tales como la culpabilidad, la justificación y la necesidad de defensa propia. Además, vamos a profundizar en cada uno de los tipos de antijuridicidad, como la antijuridicidad objetiva y subjetiva, la antijuridicidad formal y material, y la antijuridicidad por omisión. Con esta información, esperamos brindar una visión más clara y completa sobre este importante concepto jurídico.

1. Antijuridicidad formal: se refiere a la violación de una norma jurídica, independientemente de si la conducta es ética o moralmente justificada.
2. Antijuridicidad material: se refiere a la violación de un principio jurídico, como la proporcionalidad o la necesidad, aunque la conducta no esté expresamente prohibida por una norma.
3. Antijuridicidad objetiva: se refiere a la conducta en sí misma, sin tener en cuenta las circunstancias personales del autor.
4. Antijuridicidad subjetiva: se refiere a la conducta en relación con la intención o conocimiento del autor.
5. Antijuridicidad dolosa: se refiere a la conducta realizada con la intención de cometer un delito o infracción.
6. Antijuridicidad culposa: se refiere a la conducta realizada sin intención, pero con negligencia o imprudencia.
7. Antijuridicidad justificada: se refiere a la conducta que, aunque en principio sería antijurídica, está justificada por una causa legítima, como la legítima defensa.
8. Antijuridicidad excusada: se refiere a la conducta que, aunque en principio sería antijurídica, está excusada por una causa legítima, como la coacción o el estado de necesidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento y cookies de terceros (Incluido Google y otros terceros) para mostrar y medir anuncios personalizados y contenidos personalizados. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Puedes Personalizar Cookies para configurar tus preferencias de cookies y tratamiento de datos.    Más información
Privacidad