Portada » Enciclopedia » Anatomía » Tipos de deglución: ¿Cuál es la diferencia entre la deglución oral y la deglución faríngea?

Tipos de deglución: ¿Cuál es la diferencia entre la deglución oral y la deglución faríngea?

La deglución es el proceso por el cual los alimentos y líquidos son transportados desde la boca hasta el estómago a través del esófago. Este proceso implica una serie de movimientos coordinados de los músculos de la boca, faringe y esófago, que permiten que los alimentos sean triturados, mezclados con saliva y empujados hacia el estómago. La deglución es esencial para la nutrición y la hidratación del cuerpo humano.

La deglución es un proceso automático que se realiza en el cuerpo humano, pero se puede controlar voluntariamente. Por ejemplo, cuando tragamos saliva, lo hacemos de forma automática, pero si queremos tragar una pastilla grande, podemos controlar el proceso para asegurarnos de que la pastilla se deslice por la garganta sin quedarse atascada.

Tipos de deglucion

En este texto vamos a hablar sobre los diferentes tipos de deglución que existen. La deglución es el proceso mediante el cual el alimento pasa desde la boca hasta el estómago, y existen tres tipos de deglución: la deglución oral, la faríngea y la esofágica. Cada una de ellas tiene un papel importante en nuestro organismo y es fundamental para una correcta alimentación. ¡Vamos a descubrir más sobre ellas!

1. Deglución normal: Es el proceso natural de tragar los alimentos y líquidos, en el que la lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe y luego hacia el esófago.
2. Deglución atípica: Es una alteración en el proceso de deglución que puede ser causada por problemas neurológicos, musculares o estructurales.
3. Deglución infantil: Es el proceso de aprendizaje de la deglución en los bebés y niños pequeños, que se va perfeccionando con el tiempo.
4. Deglución adaptativa: Es una técnica de deglución que se utiliza en personas con dificultades para tragar, en la que se modifican la posición y la consistencia de los alimentos para facilitar el proceso.
5. Deglución espástica: Es una alteración en la que los músculos de la faringe se contraen de forma involuntaria, lo que dificulta la deglución.
6. Deglución hipotónica: Es una alteración en la que los músculos de la faringe están debilitados, lo que dificulta la deglución.
7. Deglución con aspiración: Es una complicación en la que los alimentos o líquidos entran en las vías respiratorias en lugar de ir al esófago, lo que puede causar neumonía.
8. Deglución con regurgitación: Es una complicación en la que los alimentos o líquidos vuelven a la boca después de haber sido tragados, lo que puede causar atragantamiento o asfixia.
9. Deglución con dolor: Es una complicación en la que la deglución causa dolor en la garganta o el pecho, lo que puede ser causado por una inflamación o una lesión en la zona.
10. Deglución con dificultad para iniciar el proceso: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para iniciar el proceso de deglución, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.
11. Deglución con dificultad para mantener el proceso: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para mantener el proceso de deglución, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.
12. Deglución con dificultad para finalizar el proceso: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para finalizar el proceso de deglución, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.
13. Deglución con dificultad para tragar líquidos: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para tragar líquidos, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.
14. Deglución con dificultad para tragar alimentos sólidos: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para tragar alimentos sólidos, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.
15. Deglución con dificultad para tragar alimentos blandos: Es una complicación en la que la persona tiene dificultades para tragar alimentos blandos, lo que puede ser causado por problemas neurológicos o musculares.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento y cookies de terceros (Incluido Google y otros terceros) para mostrar y medir anuncios personalizados y contenidos personalizados. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Puedes Personalizar Cookies para configurar tus preferencias de cookies y tratamiento de datos.    Más información
Privacidad